lunes, 4 de abril de 2011

Reseña de La Pandita.Carache Estado Trujillo

La Pandita es una zona tropical está rodeado de mágicas montañas, con panorámica del hermoso valle; lugar turístico, de encantadoras historias, tradiciones y cultura y por si fuera poco, de gente cordial. Es una comunidad perteneciente a la Parroquia Carache, Municipio Carache del Estado Trujillo; ubicada en la entrada del centro poblado de la Ciudad de Carache a una distancia de 128 km. de Trujillo. Se encuentra comprendido dentro de los siguientes linderos: Norte: el sector Palo Negro, Nor-Oeste: Cerro Valle Hondo, Sur: Urb Las Tejerías, Sur-Este: Urb Las Palmas, Este: Calle Las Flores de Carache Oeste: Cerro San Juan. Coordenadas: 9”37´32´.91”Lat N 70”13´57.54”Long.O elevación 1213m y su población son ? personas.

Primeros asentamientos

Cuan mas hermoso y saludable valle aquel por ciento de años en una época sirvió de cuna y capital a los aborígenes Cuicas estos habitaron en las laderas cercanas del rió Minuxnsbox donde divisaban todo el panorama que lo circundaba, eran verdaderos sitios estratégicos un pueblo de numerosos guerreros en las alturas y en este valle se evidencia su eterna vocación agrícola , los aborígenes del valle eran mas dado a la agricultura, y estos conocimientos autóctonos de las vegas tal como las siembras de Maíz fue transmitido a los conquistadores .
Visita del Obispo Mariano Marti
En 1780 el Obispo Mariano Martí llegó a Carache a practicar la visita de esta población. (Cañizalez, con poco caserío alrededor de la Iglesia , unas 135 viviendas cuando en su totalidad sumaban 524; toda la población foránea se hallaba dispersa por el estrecho del río, dentro de los términos parroquial describe el paisaje agrario y de estos lugares habían documentación desde 1638 en un libro de las pertenencias del Santo Patrono: Las tierras del valle en su cuatros leguas de sedimentación aluvial la describe como sembradíos de legumbres y verduras con campos de cañas en la parte bajas con haciendas de Trapiches; El Obispo observó que algunos aborígenes residentes solían demandarse en la bebida del aguardiente que obtenían fácilmente en los trapiches del valle donde no faltaba alambique, en lo que se refiere a los cultivos de trigos eran desde el Cortijo hasta Miquimbay. Confirmaba en los días de su permanencia en aquella población a 2499 personas Habìan molinos de trigo, unos era movido por tracción animal y los otro por agua; el cambio de rubros agrícolas llevó a la desaparición del trigo y de los molinos. Hoy día todavía quedan algunas ruedas de piedra conservadas por varias familias de CaracheFoto antigua de la Calle Comercio y Comienzo del Sector La Pandita

Descripción del terruño agrícola e industria
El reglón principal socio-económico lo constituye la agricultura, tal como la Caña de azúcar,( Los españoles a finales de 1700 comienzan a diversificar sus cultivos y traen las primeras semillas de caña de azúcar) el café, hortalizas, caraotas, tomates, maíz entre otros, y la cría de animales domésticos tales como chivos y cabras, ovejos, gallinas, y cochinos, constituían el principal medio de producción. A mediados de la década de 1900 existió un camino real o carretera de tierra desde la quebrada El Tini (hoy día La Playa) pasando por los Cerros Plateado (La Platera), a orillas de las laderas; dichas zonas estaban cultivadas de Caña de azúcar y llegando al centro poblado se destaca la existencia de un Molino Hidráulico situado en los espacios de las vegas de la Familia Rodríguez el establecimiento era una casa de tapiales con actividades industrial que por una parte trillaban el trigo de los cultivos cercanos con la metodología de grandes ruedas que fueron elaborada artesanalmente de piedras en la quebrada del sector Mirinday ,el mecanismo era girado por bueyes y el sistema del molino era a través de las corrientes de la acequia provenientes del Rió Minuxsbox , y también estaba establecido un Trapiche heredado de sus antepasados la elaboración de la panela, el batio, el papelón y el guarapo fermentado para ello contaron con el mencionado molino hidráulico de hierro y madera; contaron con sus grandes pailas de cocinar el guarapo y producir la miel y los demás subproductos., asimismo Los Hornos para la Fabricación de Tejas y Cal, con respecto a la arcilla roja era transportadas en carretas a caballos del sector Miquimbay seguidamente la cal era del Sector La Calera (Palo Negro) y de los cerros plateados entre otros. . A poca distancia existió un árbol americano de la familia de las Mimosáceas, “Samán” de 25 m de altura, tronco de 4mt aprox., copa ancha y frondosa, hojas algo pilosas de flores rosadas, y colindante al poblado estaba dividida por un puente sobre la quebrada de vertientes de los sectores: Santa Eduviges, Cerro San Juan, Palo Negro y Cerro Valle Hondo. En el gobierno de Marcos Pérez Jiménez se construyó la primera carretera por donde era el camino real o travesía que circundaba hasta esta comunidad para dar paso al primer vehículo que llegaba a Carache un camión de casilla traído por el señor Ramón Arrieche


Oleo: Juan José Godoy Titulo El Samán de La Pandita Ruedas de Piedras del Viejo Molino de La Pandita conservadas por Antonio Rodríguez
La Caña de Azucar
Se comienza con la siembra de la caña, la cual es plantada en hileras muy derechas, en cortes de 3 nudos (de cada nudo sale una planta nueva), para luego, después de tres meses, ver nacer el cultivo y comenzar a desyerbar la tierra hasta llegar a los 18 o 27 meses. Tiempo en que la caña de azúcar está en óptimas condiciones para ser cortada. Cuando se realiza el corte de caña (se hace a mano) era y es muy común observar a los labriegos antes del amanecer y sin caer el rocío de la mañana comenzar su ardua labor y los viejos camiones proceden a llevarla al trapiche, donde se pasa por el molino o triturador para obtener el jugo. La caña de azúcar anteriormente era procesada en los trapiches artesanales que para su funcionamiento eran movidos por yuntas de bueyes en La Pandita, en la actualidad la caña de azúcar es procesada en trapiches mecánicos allí muelen o trituran la caña y sale el jugo, el Trapiche más cercano es el del sector Mirinday



Evidencias de el lugar donde estaba el Viejo Trapiche,Molino y Hornos de Tejas en la Actual Casa del proyecto Casa del Barro

Medio Físico Natural
La formación geológica corresponde a las eras secundarias y terciarias, la mayor parte de su territorio se caracteriza po r la presencia de laderas, colinas, y llano. Tipo de Suelo: Franco – Arenoso, Arcillosos.. La localidad se asienta en el valle ínter montano con la urbanidad del centro poblado con tres vertientes de bosque medio con matorral, el sistema montañoso es de tipo de vegetación: Serófila y bosque seco de montaña. Tipo de fauna: propia de vegetación serófilatales como la serpientes cazadoras , sabaneras, Bejucas, Bachaqueras; Lagartijos corredores, entre otros. Tipos Suelos residuales: ocurren principalmente en las colinas que bordean los valles. A menudo son suelos pocos profundos y muy erosionados, como consecuencia del inadecuado uso y de la escasa vegetación que soportan. Suelos aluviales: son suelos que se presentan en los valles, cuya formación proviene del proceso geomorfológico propio de la dinámica .

Intervenciones de Laderas y Quebradas
En 1945(Gobierno de Venezuela Isaías Medina Angarita) época que se realizaban trabajos donde la mano de obra se realizaba con Pico y Pala se requería en esta zona planes de zanjones de desagües y oportuno para mantener la humedad y proteger la vegetación. De acuerdo con los antecedentes que presentaban peligro, eran las vertientes tributarias; Santa Eduviges, Isguaguá, La Calera, Cerro Valle Hondo a la quebrada de La Pandita ejemplificando el desastre del día el 14 de Noviembre de 1905. Cuyo acontecimiento fue motivado por una gran creciente de la quebrada Vistarü y que corre por la parte norte de la población deja ahogados en sus aguas cuantos animales a su paso encuentra, y destruida toda sementera en las playas que forman el plano de la agricultura de Carache tal como las vegas de La Pandita. Es evidente que ejecutaron el Plan de zanjones curvas de nivel con los sistemas de desagües en las Montañas. Prospectivamente en 1974 (Gobierno de Carlos Andrés Pérez) realizan un Plan de Reforestación Nacional a través del Ministerio de Agricultura y Cría se ejecuta para esta zona desde las oficinas de Barquisimeto debido a que la ciudad de Trujillo no existía el MAC. Cabe decir que los trabajos se ejecutaron con maquinaria para construir las terrazas de absorción de agua; y en la zona de La Pandita como todas laderas del centro poblado. Evidentemente de diferente metodología para la retención de agua. En otro aspecto, la Compañía Nacional de Reforestación (CONARE) plantó Pinos y Eucaliptos en Carache; específicamente para la presente reseña; en La Pandita hasta la Loma de San Juan donde hay Vegetación xerofítica, y diversidad de suelo tal como la piedra caliza sedimentaria con formaciones de cavernas naturales debajo de ella, entre otros, en consecuencia no permitió el crecimiento de los árboles plantados “Sin prever estudios para sembrar árboles autóctonos de dicha zona”. En los marcos de las observaciones anteriores; los nuevos habitantes construyeron viviendas con permiso de la Municipalidad en las terrazas de La PanditaEn 1949 los habitantes del poblado construyen un dique de contención para evitar el desbordamiento de las quebradas desde Santa Eduviges hasta La Pandita , la obra fue dirigida por maestro de Construcción Antonio Suárez Gil (primo de José Gil Fortoul) El Dike es erigida a base de Piedras y Mezcla Real , tecnología aprendida de los españoles que consiste en la preparación de la arena, cal, cocuiza, sangre de ganado vacuno de los mataderos cercano traidos en barriles de hierro que una vez mezclado guardaba 8 días de reposo y finalmente pegar las piedras
Toponimia
Los habitantes del poblado denominan los lugares de acuerdo a los puntos de referencia y en este sentido se ejemplifica a “el viejo molino”,”la quebradita” y “el Samàn” posteriormente para este sector es construida una casa campestre de techo de broza (conjunto de hojas de la caña) de la señora Edita de apellido inédito si bien es cierto que la apodaban “LA PANDITA” Y su fuente de ingreso era la elaboración y venta de pan artesanal y acemas en un pequeño horno de tierra y cerca del mismo calor con la masa de la harina producía la fermentación de un día para otro para la perfecta levadura. El seudónimo de Edita según la tradición oral es por la combinación lingüística: Pan-Edita =Pandita esto se refiere a la Panadera Edita y la otra versión es que ella tenia una deficiencia en la rodilla que no caminaba naturalmente y en consecuencia la apodaron “La Pandeta” esto refería que caminaba pandeada y la versión final es que Edita la apodaban “La Panda” y su hija que ayudaba a las ventas a domicilio de los panes la apodaron “La Pandita”. Por todo lo dicho los habitantes finalmente este sitio lo denominaron “La Pandita” el espacio comprendía desde el Viejo Molino hasta la actual Calle La Esperanza que era el inicio del urbanismo de calle empedrada

Primeras Viviendas y Habitantes del Sector La Pandita
Los terrenos de las vegas de La Pandita fue la sucesión de los Hermanos Rodríguez, existen documentaciones registrada de traspaso de un lote vegas entre el Sr. Abelardo Rodríguez y José Maria Gil y los terrenos cercanos al Puente y el Samán pertenecían a Cosme Damian Viloria Zapata y Narcisana Árzaga la familia profesaban fielmente la religión católica donaron los terrenos al Padre José Francisco Sánchez Romero (foto en Anexos) que en aquellos momento construyó una casa de techo de broza cerca del Árbol Samàn. En lo que respecta al Padre fue Párroco de Carache en 1941 hasta 1942 y sus acciones fue la donación un lote de terreno para el Primer estadio porque era muy popular el crecimiento del béisbol a nivel continental cuando se hizo frecuente la retransmisión radiofónica de partidos, posteriormente fue vendiendo los lotes de terrenos , para ejemplificar se destaca las siguientes ventas; lote de terreno al señor Bernardino Zambrano y donde residía el Padre vendió casa y terreno al señor Alfredo Capuzzo de origen italiano. Para hablar de la relacion de emigrantes extranjeros hay que ir a los anales de la historia, ya que desde la colonia por la cercanía a los puertos de Maracaibo y la Ceiba donde llegaba la mercancía proveniente de la Peninsula Iberita , además cuando se estableció el ferrocarril de Motatán en 1896, el comercio e intercambio se hacía a través de esta vía , por ello Carache contó con la visita de numerosos comerciantes alemanes, ingleses, franceses, holandeses, portugueses, canarios ,árabes y los italianos fueron los que hicieron el mayor aporte reflejado en el deporte, hotelería,cine,musica,construcción,confección y arquitectura... Por las consideraciones anteriores se menciona a Capuzzo que se destacò en la construcción de puertas de la fachada del Templo San Juan Bautista y la construcción de los poste de concreto y hierro para electrificaciòn de Carache entre otros; igualmente se expone a el Arquitecto Alfredo Di´Giovanni Berti (1845-1935) nativo de Italia emigró a Venezuela por la costa de Maracaibo en 1870 y radica en Carache fue propietario del terreno detras del estadio en la Popular Casa de la Palma referente a este nombre fue por la existencia de una Palma Chaguaramo en el solar de la casa , trabajó como comerciante y construye la Casa de Alto en una esquina a una Cuadra de la Iglesia estableciendo un almacen al mayor y de tal, Di´Giovanni deja a cargo a sus hijos en la Casa de la Palma a Alfredo y Pedro Di’Giovannni Soto... Pedro fué administrador de Renta del Consejo Municipal. Seguidamente sin orden Cronológico entre los primeros habitantes de La Pandita se destacan con sus características a María Antonia Condes (Prima de Rodolfo Minumboc, Neptalí Pérez tenia una pulpería (Primo de Juan Pérez) tercera casa de broza después de el Samán, Atanasio Valero, Juan Román; convertía en mito cualquier hecho natural, Cipriano Peña ; Construyó su vivienda en la colina y fué Músico de la Banda Municipal Juan José Landaeta , Rafaela Viloria, Demetrio Terán ; fabricaba Alpargatas tejidas artesanalmente con suelas , Arévalo Leal vendía en su casa y a domicilio las alpargatas hechas de del señor Demetrio también comercializaba las viseras , asaduras de ganado vacuno de los mataderos que existió en Palo Negro propiedad de Felix Fernández y en el actual Mercado Municipal, Ivo Jacinto Hernández Di`Giovanni atendía Almacen Quincallería y expendío de licor “La Palma” ,Petra Castillo (Prima de Juan Pérez), Maria Ofelia Moisés ; Criaba Cabras en su terreno que estaba detrás de casa de Alfredo Capuzzo , Maria Ines y Margarita Flores, El Carpintero Justiniano Pichardo nativo de Palma Reales de Cuicas, estableció la Barberia “La Palma” durante 30 años construía las urnas en n madera  ,la señora Ana Marín, Aristedes Briceño,E rnesto Cañizalez padre de Juan (Gallino)Cañizales estableció una Pulpería (Actual Bodega de Nancy), Miguel Ángel Losada (Primera Bomba de Gasolina en la Parroquia… igualmente frente al viejo Molino(actual Casa del Barro) las tres primeras vivienda son las de Juana Valera, Ricardo Benítez y la de Antonio Rodríguez finalmente se expone para la época la casa colindante de la Pandita y centro poblado (actualmente esquina de Av. Comercio con calle La Esperanza ) residió el Sr. Luís Pacheco Piedra era un sastre trabajaba en su casa el señor Pacheco vendió la casa a la señora Hermelina Cañizalez y en 1951 Emiro Cañizales vendió a Juan Pérez y estableció una Pulpería.

Ivo Jacinto Hernández Di´Giovanni Propietario de el Almacén y expendío de Licor "LA Palma"(1927-1975)
Tiempo y espacios sociales

  • Las bodegas eran los principales sitios de reunión y de encuentro de la comunidad, después de compartir las labores agrícolas o la faena diaria quedaba la tarde para disfrutar del juego de bolito criollo y las barajas, entre otros.


  • En referencia a la vestimenta, en aquella época las mujeres se vestían con faldas largas hasta los tobillos, camisones que no fueran descubiertos y alpargatas, los hombres se vestían con blusas de caqui franelas de tela cruda de manga tres cuarto, camisas manga larga, pantalones de caqui enrollados a media pierna, sombrero tejido de palma, alpargatas y la gran mayoría usaba los cotizas raja deos elaboradas en el mismo sector. Ahora la manera de vestir es moderna tanto para los hombres como para las mujeres muy adaptadas a la época.


  • Momentos Comunes y distribución del tiempoLa mayoría de la gente casi todo el tiempo está ocupada, unos en las labores agrícolas y otros las labores domésticas. En los tiempos de siembra y cosecha los vecinos siempre estaban convidados a los convites que se hacían con sus respectivas comelonas, terminaban en baile en el pasado. Además, se acostumbraron ante la falta de mano de obra a la mano vuelta; aunque no es convite, se sigue practicando con gran entusiasmo.


  • Momentos comunes y distribución del tiempo: Por las tardes y los fines de semana se practicaba el juego de pelota criolla en donde también participaban comunidades vecinas, hubo más de cuatro terrenos para este fin, igualmente, con el bolito criollo en cada bodega.


  • Gastronomía: La arepa hecha con maíz Cariaco o trigo; esto no ha variado mucho ya que anteriormente, se comía lo que se cosechaba en las huertas de las casas, Arepa de Maíz pelado, Caraota, frijoles, ají Picante, mojo y también animales domésticos, en la mayoría de los hogares se utilizaba para servir comidas o bebidas totumas en diferentes tamaños, en ninguna de las casas faltaba un taparo gigante lleno de ají picante, al cual se le agrega frecuentemente maguey y diablito alcaparrones (penca y frutos de la cocuiza); leche de cabra mucho ajo y orégano. Bebidas espirituosas de fabricación casera como el miche zanjónero, la mistela y la Leche de burra Para tomar el café bolón se utilizaba la jícara. Los manares hechos de bejuco eran utilizados para lavar el maíz pelado, recoger hortalizas y colocar en el centro de la mesa las arepas, las bateas de madera, las piedras de lajas eran utilizadas para lavar la ropa en la orilla del rió. Las camas que se conocían para la época eran los catres elaborados con madera y el cuero de las reses.


  • Electricidad: En la noche se alumbraban con lámparas de kerosén hechas con las múcuras de loza o pimpinas de cerámica de una sola boca más adelante se elaboraban en los envases donde venía la creolina se le abría un agujero en la tapa y se le ponía una mecha de alguna tela vieja. La electrificación llega a la comunidad en el año 1952 en el gobierno de Marcos Pérez Jiménez el servicio era de 6 p.m. a 6 a.m. esta venia del sector de rió abajo era una electrificación artesanal rudimentaria.

  • En contrucción (reseñas de insttituciones educativas y personaje Pedro Cañizalez Fuentez)
Pedro Cañizales Fuentes Manga de Coleo Pedro Cañizales Fuentes Tardes de Toros en La Pandita de Carache
Urbanismo en la Zona de La Pandita

Precisando fecha, a partir de 1951 después del Terremoto fueron construida varias barracas en el margen del centro poblado para resguardar la vida de las familias afectadas resaltando a Ramón Ponce y su esposa fueron reubicados para La Pandita (Calle las Flores entre Avenidas San Juan y Comercio) de las nuevas construcciones de casas del poblado fue a partir en la Calle La Esperanza y la otra cuadra de la calles Las Flores (este nombre fue lugar de referencia puesto que en la esquina vivió la Familias Flores tales como Margarita y María Ines Flores) y el puente fue derribado en 1969 y en ? construyeron el embaulamiemto de la quebrada y se redujo el Sector La Pandita .
Tradición Religiosa
Los organizadores de las actividades de la Santa Cruz de las comunidades: Cerro la Cruz, Cerro Valle Hondo, Los Patiecitos, Santa Eduviges y en la Pandita (en el árbol de Samán) anualmente eran los señores: Francisco Izarra y Antonio Bastidas, los días 3,4 y 5 de Mayo los músicos se turnaban el horario diurno y nocturno precisando de una vez a los músicos promotores fueron Gonzalo Yépez, Gabriel Terán (Músico de la Banda Municipal); Francisco Izarra, Benancio Villacinda, Lisandro Graterol, Zenón Villacinda, Pedro Antonio Bastidas(El Guajiro), El Negro Antonio, Cipriano Peña entre otros y en la logística colaboración se destacan a: Ignacio Briceño, Raúl Cristobal Bravo, Antonio José Torres ((Mandolina) Ramón Morales, Juan Pablo Delgado, Luis Valera Juana Bautista Fernández, se encargaban de recoger fondos, compra de fuegos artificiales, globos y los ingredientes para la preparación de mute, pasapalos… Cabe destacar que dicha a cruz de la Pandita estaba ubicada en el mismo sitio donde existió el Samán Para concluir el aspecto religioso, es importante destacar que lamentablemente se perdió la costumbre de los cantos de velorio a la cruz, sin embargo actualmente se realiza la devoción al Santo Patrono de Carache: San Juan Bautista entre otros...
Aspecto de salud
Las prácticas curativas: como los rezo de secretos, el uso de hierbas, brebajes y ungüentos fue una práctica muy común entre los habitantes. Los sobadores y los rezanderos aunque muy escasos se siguen encontrando, las parturientas y comadronas desaparecieron con la creación de las medicaturas y hospitales. También porque se hizo más fácil acudir al centro poblado. En el año 1961 , el hospital Dr. Quevedo Viloria ejecutaba los programas de atención para la salud comunitaria ejercida por las eficientes enfermeras con labores de 24 horas guardia y en este sentido la zona sanitaria Palo Negro, La Pandita correspondía a la Enfermera Dilia de Benítez García con atención integral tales como los control de vacunas, pre-natal, niño sano... programas de la leche escolar, y elaboración de informes por accidentes ocurridos ,mordeduras de animales domésticos y silvestre entre otros . Las jornadas de vigilancia epidemiológicas se incrementó a partir del año dos mil (2000) por el crecimiento del el Sector, promociones de vacuna para prevención de enfermedades a través del hospital Dr. Quevedo Viloria, fumigaciones para prevenir el dengue hemorrágico por las picaduras del zancudo realizadas por jornadas del Distrito Sanitario encargada por médico Jefe: Dr. Marcelina López V. En cuanto al convenio Cuba-Venezuela, las primeras visitas de medicina general: Programa Barrio Adentro Mayo dos mil tres (2003) por la Dra. Omaris Elizardez de nacionalidad cubano-Cienfuegos. Programa Misión Milagros, salud visual a partir del mes de septiembre de dos mil cinco (2005) fueron atendidos Quirúrgicamente de Patología oftalmológica en Hospital de la Habana República de Cuba pacientes Habitantes de la Pandita...

Investigación: Carlos Enrique Rodríguez Arrieche
Mirla Canelón Vargas
Carmen Edén Canelón Vargas 2011
Fuentes de Información: Ignacio Morales (+), Antonio Rodríguez, Juan Pérez, Juan José Godoy, Augusto Ramón Fernández, Gonzalo Yépez, Aura Marin, Ana Marín, Antonio Torres Delgado, Irma de Hernández Di ‘Giovanni, Nixon de Jesús Montilla Ruiz, Bernabé Rodríguez, María Pilar, Juan Izarra Hernández, Dilia de Benítez de García, Pedro Ignacio Gonzales, Josefa Bastidas, Andrés Sáez Báez.Consejo Comunal "Gran Caciqu
e Carachy atención vocero Contraloria Katherine Rivero Marin Gestión de Riesgos Protección Civil Municipio Carache; atención: Director Chacón Edgar. Prefectura de Parroquia Carache Atención: Prefecto Pérez Benítez Eduviges del Carmen Archivos de Registro inmobiliario de los Municipios Carache ,Candelaria y José Felipe Márquez Cañizales atención: Escribientes y archivadores Valestrini
Danny y Arquímedes Montilla Pérez, Cronista Estado Trujillo Huma Rosaro Tavera, Cronista Parroquia Matriz Trujillo: Adalberto De Jesús Morales,Cronista Parroquia Tres Esquina: Javier Medina Morales.Cañizales, F. 2000. 65 .Elementos y Cohesión Social del Municipio Carache Autor: Segovia Eugenio de Jesús, 2008 El Obispo Martí Autor: Pablo Vila 1980. Monólogo con mi valle de San Juan Bautista Autor: Rodolfo Minumboc.
NOTA :ESTA EN CONSTRUCCIÓN SI DESEAS CORREGIR O APORTAR DATOS ,FOTOS,RESEÑA RELACIONADO DE ESTA RESEÑA ESCRIBE EN COMENTARIOS Y AL correo arriechecarlitos@gmail.com GRACIAS

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.